lunes, 9 de mayo de 2011



CORRUPCIÓN EN EL FUJIMORATO Y POBREZA EN EL PERÚ



Los millones robados al erario impidieron que miles de peruanos salieran de la pobreza. Los programas sociales se utilizaron para crear clientelismo político. Y ante las contundentes evidencias de corrupción y robo sistemático al Estado, ¿puede haber alguien que se diga verdaderamente peruano que vote por la mafia Fujimori-Montesinos?







Quienes proclaman al gobierno fujimorista como "el mejor de la historia del Perú" no mencionan que durante esa administración la corrupción fue de tal magnitud que su impacto se dejó sentir en la economía, la generacion de empleo y la reducción de la pobreza. Los millones robados de las arcas del Estado y dejados de invertir significaron que miles de peruanos continuaran en condiciones precarias.



Un estudio del grupo Iniciativa Nacional Anticorrupción (INA) -elaborado durante el gobierno de Transición de Valentín Paniagua- señala que el costo de la corrupción sistémica en el decenio fujimorista ascendía a US$ 1800 a 2000 mil millones en términos de PBI, y entre 150 mil y 200 mil peruanos habrían podido salir de la pobreza. "La conclusión general es que la corrupción sí tuvo un impacto clarísimo sobre la lucha contra la pobreza", explica Samuel Rotta, investigador de Proética.



El informe de INA revela también que en términos del impacto sobre el empleo se estaría ante 163 mil puestos de trabajo que dejaron de crearse por la desviación de estos recursos de su uso productivo hacia la corrupción.



A junio del 2001 se estimaba en US$ 800 millones el dinero del Estado desviado hacia la corrupción. La Procuraduría Anticorrupción aún no tiene cifras exactas del monto, pero se estima que fueron US$ 6 mil millones. Considerando esta suma, se habría afectado a más de un millón de peruanos.






Según cifras de la Cepal, INEI y Cuánto, a partir de 1991 la pobreza empieza a mostrar una reducción, pero en 1998 se empieza a retroceder en esta lucha. Carlos Aramburú, investigador PUCP-CIES, refiere que la disminución de la pobreza en el decenio fujimorista fue ligera en comparación del último quinquenio. Recuerda que hacia final del 98 se inicia un periodo de recesión, pues se paraliza la inversión, lo que trae consigo un incremento en el déficit fiscal y menor recaudación. Si bien el contexto de la crisis asiática y rusa influyó en la economía nacional, no se puede obviar el papel que jugó la corrupción", dice.



"La recesión se da por la desconfianza e inestabilidad cuando salen a relucir todos los temas de corrupción. En esas condiciones la inversión se retrae. La corrupción tiene impacto económico sin duda", afirma el experto.



Tampoco se puede dejar de mencionar la expansión de los programas sociales durante el fujimorismo con un objetivo claro de crear clientelismo político.



Epifanio Baca, investigador de Propuesta Ciudadana, señala que el plan de gobierno de Keiko Fujimori insiste en una política asistencialista de volver con el Foncodes, Pronamachs, relanzar los comedores populares, etc.



"Regalar cosas a la gente no es una buena política porque está comprobado que una vez que se acaba el regalo volvemos a lo mismo", advierte.







Rotta agrega que en el esudio del INA corroboró también que el fujimorismo utilizó los programas sociales para armar su clientela política. "Y este sector de la población está votando por Keiko. Para los pobres es importante que les den zapatos, buzos, ropa u ollas, pero así no se reduce la pobreza. En ninguna parte del mundo es así", anotó.





Por Rocío Maldonado


Tomado de La República (Lima-Perú), jueves 21 de abril del 2011

No hay comentarios: